Verdadero, éticamente justo y correcto. El pensamiento crítico.

Verdadero, éticamente justo y correcto. El pensamiento crítico.

El acceso a la información se ha multiplicado exponencialmente desde la aparición de Internet y la democratización de su acceso y uso. Si bien esta característica supone una ventaja indiscutible, hay que tener en cuenta que somos cotidianamente bombardeados por informaciones en las que se entremezclan datos veraces con gran cantidad de comunicaciones erróneas o distorsionadas. La premisa fundamental del pensamiento crítico se basa en dudar de todo lo que se lee o escucha para mitigar o evitar los distintos engaños a los que somos sometidos, con la intención de conseguir acercarnos con mayor precisión a los datos objetivos.

Es habitual asociar una connotación negativa al vocablo “crítica”, lo que supone un error. La palabra crítica proviene del griego kritikē (κριτική) que hace referencia a “capacidad de discernimiento”. Cada día nuestro cerebro produce gran cantidad de pensamientos creados en base a nuestros conocimientos, a las experiencias vividas y a nuestras creencias. El pensamiento crítico pone en tela de juicio esos pensamientos con el fin de alcanzar resultados objetivos, una característica imprescindible en las organizaciones que necesitan objetividad y racionalidad para avanzar.

El abandono paulatino de organigramas verticales muy rígidos fomenta la incorporación de pensamiento crítico en las empresas, sobre todo en las posiciones relacionadas con la dirección, la gestión y la estrategia, ya que es fundamental en la toma de decisiones importantes. Las organizaciones que han incorporado el pensamiento crítico a su cultura como una herramienta estratégica están más abiertas a los cambios con base en las nuevas metodologías y el análisis del entorno, ya que su uso favorece la innovación, la evolución y la transformación. Además, el pensamiento crítico incorpora al grupo humano en el que se desarrolla valores fundamentales como el respeto y la humildad.

El mundo laboral está evolucionando. Las empresas se decantan con mayor frecuencia en organizar sus estructuras en equipos que desarrollan proyectos con objetivos específicos que, a su vez, se encaminan a la consecución de un objetivo común. El fomento del pensamiento crítico construye equipos mucho más cohesionados y líderes eficaces capaces de identificar potenciales problemas, deducir nuevas oportunidades y sugerir acciones que acabarán por derivar en innovación y efectividad. Todas las ideas son importantes en el pensamiento crítico, mientras que se eliminan falacias y sesgos que comprometen la objetividad. Esta es la gran ventaja de su incorporación al quehacer de los equipos: la toma en consideración de todas las propuestas posibles que son analizadas hasta alcanzar la conclusión más acertada.

Los individuos que desarrollan el pensamiento crítico disponen de ciertas habilidades que, como en muchas otras ocasiones, se pueden adquirir mediante el aprendizaje y el entrenamiento.

  • Capacidad de reflexión: La información que llega debe ser analizada tanto a nivel superficial como profundo, sin olvidar las relaciones que mantiene con el resto de las realidades.
  • Flexibilidad: Se debe aceptar desde el inicio la posibilidad de que existan otras alternativas diferentes entre las que se puede encontrar aquella que produzca los resultados buscados.
  • Autoconocimiento: Eliminación de la ecuación de sesgos que alteren o distorsionen la percepción.
  • Curiosidad: Buscar respuestas a los interrogantes planteados produce, además, el enriquecimiento del conocimiento al tratar de encontrar respuestas en temas en los que se está poco versado o son desconocidos. Este aprendizaje será el que permita tomar decisiones argumentadas basadas en datos contrastados.

Al dotar a las personas de estas nuevas habilidades las organizaciones se enriquecen en muchos sentidos. Sus miembros argumentarán sus ideas con sentido común y el hecho de que sientan que son libres para opinar, que son escuchados y que sus aportaciones son tenidas en cuenta o puestas en cuestión desde la objetividad y el respeto, tendrá como efecto la tan ansiada fidelización del talento.

Pero el hecho de que sea una herramienta eficaz para las organizaciones no significa que haya que someter cualquier toma de decisiones a un proceso de pensamiento crítico. A veces es suficiente con emplear la lógica y dejar de lado los prejuicios para que la decisión tomada sea correcta. Sin embargo, el pensamiento crítico supone una excelente metodología a la hora de abordar problemas complejos.

Otras noticias  relacionadas

Empresas que perduran. El yin y yang de la visión.

Las compañías que comprenden la diferencia que existe entre aquello que nunca se debe modificar, y lo que debe permanecer abierto

La importancia del porqué. El Círculo Dorado.

La teoría del Círculo Dorado de Sinek impulsa a las empresas a diferenciarse comunicando su propósito y creando vínculos emocionales.

Las etapas de la internacionalización

La teoría de los «cisnes negros» explica cómo ciertos eventos inesperados, con gran impacto en la economía, la política o la

La Planificación y Cisnes Negros

La teoría de los «cisnes negros» explica cómo ciertos eventos inesperados, con gran impacto en la economía, la política o la

El cuadro de mando integral

El cuadro de mando integral (CMI) es una herramienta estratégica para medir y mejorar el desempeño empresarial desde cuatro perspectivas clave

El impacto de la Ley de Moore

La Ley de Moore predice que los transistores en un chip se duplican cada dos años, impulsando avances tecnológicos y reduciendo
¿TE AYUDAMOS?

Datos deContacto